En muchos artículos siempre nos comentan que la población mundial está envejeciendo, se basan en que cada vez hay más personas mayores de 60 años en todo el mundo, esta semana leí que en Europa se estima que en la segunda mitad del siglo veintiuno la mitad de la población será mayor de 60 años.
Lo que quiero trasladar y comentar en este blog es interpretar quién es una persona a la que consideremos mayor y los retos de futuro que va a conllevar que haya personas con más edad.
Para ello lo primero que he hecho ha sido buscar en el diccionario palabras con las que hacemos referencia a las personas de edad avanzada como pueden ser vejez, anciano, persona mayor o “viejo” (La he puesto aunque me parezca despectiva). Me ha sorprendido que las cuatro tienen el mismo significado:
“Siginificado de vejez, anciano y viejo: Último período de la vida de una persona, que sigue a la madurez, y en el cual se tiene edad avanzada.”
Entonces según lo que significa persona de edad avanzada o persona mayor entiendo que habrá que analizar que esperanza de vida hay en el momento (Según datos en Euskadi la esperanza de vida en 2019 está en 86,2 años) y prever la esperanza de vida del futuro. Para eso hay muchas estadísticas de muchos investigadores y todas coinciden que la esperanza de vida va a ir en aumento las siguientes décadas.
Con todo lo que he ido comentado alguien se plantea que en la sociedad actual la mayoría de las personas de sesenta hasta setenta y cinco años son personas de edad avanzada, porque yo tengo claro que para mí en general las personas hasta los 75 años son personas maduras y les queda mucho tiempo de disfrutar.
A parte de todo lo mencionado anteriormente la calidad de vida también está mejorando, con lo que vivimos más años en mejores condiciones, con lo que yo interpreto que en verdad a lo que llamamos “reto del envejecimiento” en verdad es el “reto de una madurez que dura más años”.
Siguiendo otras publicaciones en las que comentan este “reto” comienzo a sacar conclusiones de lo que les preocupa, en la mayoría de ellas hablan de que según las previsiones que he mencionado antes el modelo por ejemplo de jubilación actual es insostenible, es lógico si la esperanza de vida va a llegar a mediados de siglo a los 95 años y la edad de jubilación media en Euskadi está en los 64 años actuales, estamos hablando que una persona llegará a tener 31 años de jubilación de los cuales se estima que más de 25 años lo haga en unas condiciones óptimas.
El modelo como lo conocemos actualmente y por mucho pactos de Toledo que nos quieran vender sabemos que vamos a tener que modificarlo, porque el treinta por ciento de la población no van a poder hacer frente al estado de bienestar básico que considero que siempre tenemos que mantener, una educación para nuestros mayores, una atención sanitaria para aquellos que lo necesiten, medicina básica para todos,… No sé como lo haremos porque no soy futurólogo y porque no se me ocurre nada que no me disguste comentar.
Pero ante todo lo que he comentado me quedo con lo positivo que es vivir más tiempo en mejores condiciones, por lo que considero que tendríamos que cambiar la terminología y poner la “oportunidad de una madurez que dura más años” o incluso inventarnos otra forma de calificar las edades de las personas, niño, adolescente, joven, “premaduro”, “edad media”, maduro y edad avanzada.
También me gustaría aprovechar para comentar que el envejecimiento es un proceso de la vida y que desde que nacemos envejecemos, por lo que tenemos que preparar nuestro cuerpo para tenerlo en mejores condiciones para cuando seamos maduros. Los hábitos saludables son nuestra mejor medicina para el futuro.
Deja una respuesta